“Juega, crea, crece: espacios para todos”

Un proyecto para transformar los colegios en lugares donde todos los niños y niñas se sientan seguros, integrados y protagonistas de su vida escolar.

“Juega, crea, crece: espacios para todos”

Un proyecto creado por Deloitte y Educo durante el curso escolar 2025/26 con el objetivo de transformar los colegios en lugares donde todos los niños y niñas se sientan seguros, integrados y protagonistas de su vida escolar.

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE?

En Educo hemos detectado que en el tiempo de mediodía, que es aquel que pasa desde que los niños y niñas comen en el comedor escolar hasta que los recogen sus familias o empiezan una actividad extraescolar, pasan dos horas en las pueden surgir muchos conflictos que se pueden evitar transformando este momento en un lugar de oportunidades y de lucha contra las desigualdades.

Es por ello que Deloitte y Educo hemos creado conjuntamente el proyecto “Juega, crea, crece: espacios para todos” durante el curso escolar 225/26con el objetivo de transformar los colegios en lugares donde todos los niños y niñas se sientan seguros, integrados y protagonistas de su vida escolar. Con nuestra colaboración queremos:

  • Prevenir el abandono escolar promoviendo la inclusión de todos los niños y niñas sin importar ninguna condición.

  • Prevenir el bullying y conflictos entre los estudiantes.

  • Aprender competencias y capacidades que no siempre se pueden trabajar durante el horario lectivo.

  • Crear espacios seguros de juegos y relaciones positivas.

CENTROS ESCOLARES

Hemos querido que se beneficien de esta gran oportunidad que nos estáis brindando el mayor número posible de niños y niñas en España, y por eso 10 centros escolares serán receptores de vuestra ayuda, desde Cataluña hasta Andalucía, pasando por Madrid y Comunidad Valenciana.

A continuación, os contamos un poco más os retos que tiene cada centro:

CATALUÑA

Escola Catalunya

La Escuela Catalunya está situada en el municipio de Sant Adrià de Besòs, una zona densamente poblada del área metropolitana de Barcelona que presenta diversos indicadores de vulnerabilidad social: la renta media por persona es de 12.520€ anuales, muy inferior a la media catalana. El nivel de desempleo es superior al de municipios vecinos y existe una alta concentración de población en riesgo de exclusión social. Además, el nivel educativo medio es bajo en comparación con otras zonas del entorno.
Su barrio es el de Sant Joan Baptista, caracterizado por una presencia significativa de familias migradas, y acoge a niños y niñas del propio barrio, así como de otras zonas cercanas como La Mina y Badalona, lo que refleja su papel como centro educativo de referencia en un territorio diverso y con necesidades sociales complejas.

Con vuestra aportación de 1.500€ queremos contribuir a que los niños y niñas de la Escuela Catalunya se conviertan en agentes de transformación y cambio dentro de su entorno escolar. La donación se va a invertir en:
● En la sesión del proceso participativo en el que el alumnado de la escuela repensará un espacio del patio actualmente en desuso: una zona de cemento, vacía y sin vida, que hoy no invita al juego ni al encuentro.
● En la sesión de diseño colaborativo del nuevo espacio que proyectan.
● La adquisición de los materiales necesarios para hacerlo realidad todavía por definir.
Queremos que los 344 niños y niñas de Escola Catalunya encuentren su lugar, y vivan el colegio como un espacio de bienestar con opciones reales de disfrutar del tiempo de juego según sus necesidades e intereses.

CATALUÑA

Escola Diputació

La Escola Diputació está situada en el barrio de la Nova Esquerra de l’Eixample, en pleno centro de Barcelona. Aunque no es uno de los barrios con mayor vulnerabilidad económica, sí presenta una gran diversidad social y cultural, con familias de perfiles muy distintos.
Este colegio acoge a una gran densidad de niños y niñas en un espacio muy reducido, lo que supone un reto diario para la organización y la convivencia. Al estar en una zona muy densamente poblada de Barcelona, el centro dispone de muy poco espacio físico en relación con el número de alumnos, especialmente durante el mediodía, dificultando mucho el descanso, la relación y el juego. Por ello queremos que los niños y niñas

Queremos que los niños y niñas se sientan escuchados y protagonistas, y que puedan hacer del comedor un lugar más inclusivo e interesante para todos ellos. Con vuestra aportación de 1.500€ se espera invertir en:
● En la sesión del proceso participativo en el que el alumnado de la escuela repensará un espacio del patio actualmente en desuso: una zona de cemento, vacía y sin vida, que hoy no invita al juego ni al encuentro.
● En la sesión de diseño colaborativo del nuevo espacio que proyectan.
● La adquisición de los materiales necesarios para hacerlo realidad todavía por definir.
Queremos que los 433 niños y niñas de Escola Diputació, independientemente de su origen o situación, tengan las mismas oportunidades de disfrutar, relacionarse y sentirse parte de su escuela.

CATALUÑA

Escola Cascavell

La Escuela Cascavell está situada en el municipio de Sant Adrià de Besòs, una zona densamente poblada del área metropolitana de Barcelona que presenta diversos indicadores de vulnerabilidad social: la renta media por persona es baja, muy inferior a la media catalana; el nivel de desempleo es superior al de municipios vecinos; existe una alta concentración de población en riesgo de exclusión social; y el nivel educativo medio es bajo en comparación con otras zonas del entorno.
La Escola Cascavell está clasificada como centro de alta complejidad por el Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya. Esto significa que es una escuela con menos recursos, más diversidad y mayores retos para garantizar que todos los niños y niñas puedan aprender en igualdad de condiciones. Una parte importante del alumnado pertenece a la comunidad gitana, lo que supone retos específicos en la comunicación y vinculación con las familias, debido a diferencias culturales y a situaciones de exclusión histórica. Además, el centro cuenta con pocos recursos para atender adecuadamente las necesidades del alumnado, lo que dificulta ofrecer espacios educativos inclusivos y adaptados a cada realidad.

Queremos que cada uno de estos niños y niñas se sientan bienvenidos y aceptados, y que su centro pueda tener más recursos para mejorar sus procesos educativos, por ello, con vuestra aportación de 1.500€ se espera invertir en:
● En la sesión del proceso participativo en el que el alumnado de la escuela repensará un espacio del patio actualmente en desuso: una zona de cemento, vacía y sin vida, que hoy no invita al juego ni al encuentro.
● En la sesión de diseño colaborativo del nuevo espacio que proyectan.
● La adquisición de los materiales necesarios para hacerlo realidad todavía por definir.
Queremos que los 137 niños y niñas de la Escuela Cascavell, independientemente de su origen o situación, sientan que su centro es un lugar seguro y amable para aprender.

CATALUÑA

Escola Angeleta Ferrer

La Escola Angeleta Ferrer está situada en el barrio de Rocafonda, en Mataró, uno de los barrios con mayores indicadores de vulnerabilidad social de la ciudad. Rocafonda se caracteriza por una alta densidad de población, una fuerte presencia de familias migradas, especialmente de origen marroquí, subsahariano y latinoamericano, y una renta media muy baja.
La Escola Angeleta Ferrer atiende a un volumen muy alto de alumnado con recursos muy limitados, especialmente durante el momento de comedor. Además, el centro atiende a alumnado de orígenes muy diversos, con realidades familiares y culturales distintas, generando retos importantes de convivencia.

Queremos que cada uno de estos niños y niñas se sientan bienvenidos y aceptados, y que su centro pueda tener más recursos para mejorar la convivencia entre sus entudiantes, por ello, con vuestra aportación de 1.500€ se espera invertir en:
● En la sesión del proceso participativo en el que el alumnado de la escuela repensará un espacio del patio actualmente en desuso: una zona de cemento, vacía y sin vida, que hoy no invita al juego ni al encuentro.
● En la sesión de diseño colaborativo del nuevo espacio que proyectan.
● La adquisición de los materiales necesarios para hacerlo realidad todavía por definir.
Queremos que los 415 niños y niñas de la Escola Angeleta Ferrer independientemente de su origen o cultura, sientan que su centro es un lugar seguro y amable para convivir y aprender.

ANDALUCÍA

CEIP Fray Bartolomé de las Casas

Esta escuela se encuentra en el Polígono Sur de Sevilla, más comúnmente conocido como las 3.000 viviendas, uno de los barrios con menor renta de España y con una alta concentración de factores de exclusión social. Afectado por situaciones de violencia estructural e intrafamiliar, los que más sufren estas situaciones con los niños y niñas que allí viven. Desde hace años el objetivo con esta comunidad es mejorar sus condiciones en educación, inclusión social y participación ciudadana.
En concreto el CEIP Fray Bartolomé de las Casas está ubicado en la zona conocida como “Los Amarillos”. El colegio mantiene una fuerte vinculación con su entorno, colaborando con entidades públicas y sociales, y gracias a la incorporación de familias migrantes se ha enriquecido y mejorado la convivencia. Aun así, entre sus principales dificultades destacan el absentismo escolar, la escasa implicación familiar, la alta rotación del alumnado, y la necesidad de reforzar la atención a la diversidad y la convivencia en un contexto de alta vulnerabilidad social.

Con vuestra aportación de 1.500€ queremos contribuir a que los niños y niñas de la CEIP Fray Bartolomé de las Casas tengan las herramientas que necesitan para soñar, decidir y construir un futuro diferente. Aunque todavía se estén concretando sus necesidades acordes a la aportación, ya se han detectado potenciales acciones como:
● Contar con más espacios de sombra
Espacios de protección frente a la lluvia
Recursos lúdicos y educativos
● dotación de mayor personal especializado en el trabajo social
Apostamos por una educación que rompa ciclos de exclusión, que fortalezca la convivencia y que abra caminos hacia la justicia social de los 185 alumnos y alumnas que componen este colegio.

ANDALUCÍA

CEIP Manuel Canela

Esta escuela se encuentra en el Polígono Sur de Sevilla, más comúnmente conocido como las 3.000 viviendas, uno de los barrios con menor renta de España y con una alta concentración de factores de exclusión social. Afectado por situaciones de violencia estructural e intrafamiliar, los que más sufren estas situaciones con los niños y niñas que allí viven. Desde hace años el objetivo con esta comunidad es mejorar sus condiciones en educación, inclusión social y participación ciudadana.
El CEIP Manuel Canela es un centro público de Educación Infantil y Primaria situado en la Barriada Nuestra Señora de la Oliva, en pleno corazón del barrio. Se distingue por su firme compromiso con la educación inclusiva, el desarrollo integral del alumnado y una estrecha vinculación con el entorno social del barrio. En la actualidad, acoge a una creciente población migrante, especialmente procedente de Latinoamérica. Entre sus principales dificultades se encuentran la integración y la violencia, la alta vulnerabilidad de las familias y el alto índice de absentismo escolar.

Con vuestra aportación de 1.500€ queremos contribuir a que los niños y niñas del CEIP Manuel Canela tengan las herramientas suficientes para romper el círculo de vulnerabilidad en el que crecen. Todavía se están concretando sus necesidades acordes a la aportación, y las actualizaremos en la mayor brevedad posibles.
Apostamos por una educación que rompa ciclos de exclusión, que fortalezca la convivencia y que abra caminos hacia la justicia social de los 210 alumnos y alumnas que componen este colegio.

ANDALUCÍA

CEIP Andalucía

Esta escuela se encuentra en el Polígono Sur de Sevilla, más comúnmente conocido como las 3.000 viviendas, uno de los barrios con menor renta de España y con una alta concentración de factores de exclusión social. Afectado por situaciones de violencia estructural e intrafamiliar, los que más sufren estas situaciones con los niños y niñas que allí viven. Desde hace años el objetivo con esta comunidad es mejorar sus condiciones en educación, inclusión social y participación ciudadana.
La mayoría de su alumnado pertenece a la comunidad gitana y vive en contextos marcados por el desempleo, la pobreza, la desestructuración familiar y el absentismo escolar, que alcanza cifras cercanas al 40%. Esta realidad genera importantes desafíos educativos: baja autoestima, escasa motivación, dificultades de convivencia y una débil implicación familiar en la vida escolar.

Ante esta situación, el centro inició en 2006 un proceso de transformación profunda, convirtiéndose en una Comunidad de Aprendizaje. Este modelo se basa en la participación activa de toda la comunidad educativa —familias, voluntariado, entidades sociales y profesorado— para mejorar los aprendizajes y la convivencia. Se han implementado actuaciones educativas de éxito como los grupos interactivos, las tertulias dialógicas y la biblioteca tutorizada.
Con vuestra aportación de 1.500€ queremos contribuir a que los niños y niñas del CEIP Andalucía tengan las herramientas suficientes para romper el círculo de vulnerabilidad en el que crecen. Todavía se están concretando sus necesidades acordes a la aportación, y las actualizaremos en la mayor brevedad posibles.
Queremos que los 137 niños y niñas del CEIP Andalucía independientemente de su origen o cultura, sientan que su centro es un lugar seguro y amable para convivir y aprender.

ANDALUCÍA

CEIP Paz y amistad

Esta escuela se encuentra en el Polígono Sur de Sevilla, más comúnmente conocido como las 3.000 viviendas, uno de los barrios con menor renta de España y con una alta concentración de factores de exclusión social. Afectado por situaciones de violencia estructural e intrafamiliar, los que más sufren estas situaciones con los niños y niñas que allí viven. Desde hace años el objetivo con esta comunidad es mejorar sus condiciones en educación, inclusión social y participación ciudadana.
Entre sus principales retos destacan el absentismo escolar, la necesidad de reforzar la atención a la diversidad, la mejora de la convivencia y la necesidad de más personal especializado en intervención social.

Con vuestra aportación de 1.500€ queremos contribuir a que los niños y niñas del CEIP Paz y amistad tengan las herramientas suficientes para romper el círculo de vulnerabilidad en el que crecen. Todavía se están concretando sus necesidades acordes a la aportación, y las actualizaremos en la mayor brevedad posibles.
Queremos que los 202 niños y niñas del CEIP Paz y amistad independientemente de su origen o cultura, sientan que su centro es un lugar seguro y amable para convivir y aprender.

MADRID

CEIP BEATO SIMÓN DE ROJAS

El centro se encuentra en Móstoles, en una zona con alto porcentaje de inmigración y población gitana. El CEIP Beato Simón de Rojas ya ha detectado que una de las principales necesidades que presentan es el acondicionamiento de los espacios comunes. Antes de la pandemia del COVID disponían de una zona con plantas, mesas de picnic y material para trabajar algunas de las asignaturas al aire libre, aunque todavía no se ha recuperado completamente esta actividad, cinco años después se está retomando. Se quiere mejorar el acceso de estos niños y niñas al comedor, haciendo que sea un espacio más agradable, más atractivo, en el que se sientan más seguros. Además, existe una convivencia tensa entre el equipo del comedor escolar y la comunidad educativa.adana.
Con vuestra aportación de 1.500€ se quiere contribuir a que los niños y niñas del CEIP Beato Simón de Rojas se conviertan en agentes de transformación y cambio dentro de su entorno escolar. La donación se va a invertir en:
Pintar un mural colaborativo en las paredes del comedor con niños y niñas de todos los cursos
Pintar juegos en el suelo del patio y acondicionar los nuevos espacios del patio.
Realizar talleres de convivencia entre el equipo de monitores y monitoras del comedor escolar y los niños y niñas.
Queremos que los 520 niños y niñas de este colegio disfruten de forma positiva sus horas en el comedor escolar y momentos de recreo.

MADRID

CEIP JUAN FALCÓ

Es un centro educativo en un pueblo de la sierra que recoge a niños y niñas de varios pueblos cercanos. Cuentan con varias aulas de educación especial y trabajan por la integración de este alumnado. No tienen suficientes recursos para acometer todas las reformas y realizar los cambios necesarios para facilitar la educación de estos niños y niñas con capacidades diferentes. Uno de sus grandes retos son las agresiones al equipo del comedor escolar, en parte enmarcadas dentro del trato del alumnado con necesidades especiales. Por otro lado, las actividades que se plantean para este espacio no terminan de enganchar al alumnado, que no se muestra motivado.
Con vuestra aportación de 1.500€ se quiere contribuir a crear un espacio de comedor escolar más agradable donde se trabajará la convivencia y se fomentará la integración de todos los alumnos. Además, al crear espacios participativo, los niños y niñas aprenderán que sus opiniones importan y son tenidas en cuenta, haciendo que se motiven más. Todavía no se han definido las acciones concretas en las que invertir vuestra contribución, pero os pasaremos la lista definitiva brevemente.
Queremos que los 610 niños y niñas de este colegio disfruten de forma positiva sus horas en el comedor escolar, se reduzcan las agresiones y se ofrezcan actividades de interés.

MADRID

CEIP MANUEL AZAÑA

Este colegio se encuentra en Alcalá de Henares, en un barrio con un alto índice de población migrante y de etnia gitana, con pocos recursos económicos, en situaciones precarias de empleabilidad y con un alto índice de pobreza.
En el CEIP Manuel Azaña, durante el inicio de este curso se incorporado la figura del técnico de integración social que ejercerá de puente entre los distintos agentes educativos. Además, se está implementando también un programa de alumnado ayudante para facilitar la integración del alumnado de distintas etapas.
Actualmente se están barajando diferentes opciones, desde:
● La formación para la adquisición de hábitos alimenticios y la creación de rutinas
Adquisición de materiales que fomenten la autonomía y responsabilidad de los estudiantes
Invertir en la mejora de la convivencia y confianza en los equipos de monitores.
Con vuestra aportación de e 1.500€ queremos que los 203 niños y niñas de este colegio disfruten de forma positiva sus horas en el comedor escolar y sus aprendizajes para la vida.

MADRID

CEIP María Blanchard de Getafe

Es un centro de nueva construcción en Getafe donde la convivencia entre equipos educativos y estudiantes es tensa y necesita una intervención inmediata para garantizar el desarrollo escolar y personal de los niños y niñas.
Es por ello que con vuestra aportación de 1.500€ se quiere contribuir a que los niños y niñas del CEIP María Blanchard se conviertan en agentes de transformación y cambio dentro de su entorno escolar, invirtiendo en:
● En la sesión del proceso participativo en la que se identifican los problemas que existen y qué se necesita para resolverlos.
● En la sesión de diseño colaborativo de las nuevas acciones que se proyectan.
● En realizar talleres de convivencia entre el equipo de monitores y monitoras del comedor escolar y los niños y niñas.
● La adquisición de los materiales necesarios para hacerlo realidad todavía por definir.
Queremos que los 460 niños y niñas de este colegio disfruten de forma positiva sus horas en el comedor escolar y momentos de recreo, gracias a una convivencia positiva con su entorno.

VALENCIA

Col.legi Santiago Apóstol Cabanyal

Es un centro que destaca por su ubicación en un barrio obrero en Valencia, con gran porcentaje de alumnado de etnia gitana. Cuentan con una mediadora procedente de origen gitano y con diversos proyectos que buscan la integración de la comunidad gitana en el día a día del centro educativo. Su principal necesidad es la diversificación de actividades, espacios y materiales, ya que es un centro que no dispone de patio como tal en el centro educativo, y los niños y niñas no parecen motivados con las actividades que se proponen. Durante estos años anteriores han creado un noticiario que graban durante el espacio de mediodía. En cursos anteriores realizaron un noticiario que se grababa después del comedor escolar, y aunque este año están terminando de definir sus objetivos, se plantean invertir vuestra contribución en espacios de calma, lectura, etc; que puedan ser disfrutados por sus 208 estudiantes.

VALENCIA

Col.legi Raquel Payà

Este colegio se encuentra en Valencia, y el cual se caracteriza por la presencia de un alto porcentaje de alumnado migrante y de etnia gitana, presentando un alto índice de problemas de convivencia. Gracias a vuestra aportación se busca mejorar la convivencia entre los distintos grupos presentes en el centro, invitando a que los niños y niñas y sus familias sean los motores de cambio y protagonistas de este cambio en la convivencia. Todavía se están definiendo las necesidades concretas, pero se plantean dos acciones principales:
Invertir en la realización de talleres sobre hábitos saludables con alumnado y familias para facilitar la transición entre el hogar y el comedor.
Adquirir materiales y mobiliario para completar el pintado y acondicionamiento del espacio de actividades en el centro.
Nuestra intención es que los 227 niños y niñas de este colegio disfruten de forma positiva sus horas en el comedor escolar y momentos de recreo, gracias a una convivencia positiva con su entorno.