Para que los centros educativos sean espacios seguros y de protección frente a cualquier riesgo.
FIRMA AHORA Y APOYA ESTA CAMPAÑA
¿Qué hubiera pasado si la DANA de octubre de 2024 hubiera ocurrido en horario escolar? 115 colegios se vieron afectados, 8 de ellos quedaron totalmente inutilizables.
¿Cuántos centros educativos acaban el curso con temperaturas muy por encima de lo recomendado a nivel sanitario? En 2023, las altas temperaturas causaron en España más de 8.350 muertes. Los centros educativos no están preparados para las crecientes olas de calor que sufrimos. Este curso, en varias regiones las familias han tenido que recoger antes a sus hijos e hijas al registrarse dentro de las aulas temperaturas superiores a los 30 °C. En Andalucía, ya se permite cerrar los centros a mediodía en caso de alerta naranja.
Se calcula que, debido al cierre de colegios durante la pandemia por el COVID, los alumnos de primaria sufrieron un retroceso de 7 puntos en el rendimiento lector.
Tras la erupción del volcán de La Palma, tres colegios quedaron totalmente destruidos, dos fueron inaccesibles y muchos más cerraron temporalmente. Un estudio posterior reveló que fueron los propios docentes quienes, sin apoyo externo, asumieron la responsabilidad de mantener la educación. La atención a los daños emocionales a niños, niñas y adolescentes desde los centros educativos es limitada, y la recuperación de las pérdidas educativas aún plantea grandes desafíos.
Son muchas las horas que niños, niñas y adolescentes viven en centros educativos de todo tipo, son muchos derechos en juego. Necesitamos que se asegure su protección y el derecho a su educación.
Firma para pedir al Gobierno de España que actúe.
Asegurar que todas las infraestructuras escolares son seguras y están fuera de zonas vulnerables o propensas a inundaciones, incendios, terremotos u otros riesgos. Actualmente, cerca de 1.000 centros educativos en la costa mediterránea y Galicia se encuentran en zonas de alto riesgo de inundación.
Garantizar que todos los centros educativos cuentan con un análisis de riesgos y un plan integral de gestión que incluya prevención, respuesta y recuperación ante desastres.
Promover la participación de la infancia y la adolescencia en todas las fases de los planes reconociéndoles como sujetos activos en la construcción de su propia seguridad.
Incluir en el currículum escolar contenidos sobre reducción de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático, para que el alumnado pueda actuar ante ellos.
Proporcionar formación específica a docentes, equipos directivos y personal de los centros, así como a las familias, para que toda la comunidad educativa esté preparada y sea más resiliente.
Para acelerar este proceso y contar con el apoyo y la experiencia de muchos otros países que ya están avanzando en la construcción de escuelas seguras, instamos al Gobierno de España a adherirse a la Iniciativa Mundial para Escuelas Seguras (WISS en inglés).
Firma ahora por unas Escuelas Seguras en España
En Educo queremos asegurar el bienestar, la protección y el derecho a la educación de toda la infancia. Para ello, la sociedad y los centros educativos deben estar preparados ante cualquier emergencia.
La educación no puede parar. Con nuestro trabajo los centros educativos se convierten espacios seguros y protectores incluso en momentos de crisis. Aquí te contamos solo un poco:
En La Palma, tras la erupción del volcán, ofrecimos apoyo psicoeducativo a niños y niñas que lo perdieron casi todo. Creamos espacios seguros durante las navidades, organizamos campamentos y facilitamos desayunos y almuerzos saludables.
En Valencia tras la DANA de octubre de 2024, dimos apoyo psicosocial a más de 600 niños y niñas, además de repartir kits de higiene, agua limpia y comida, y ofrecer actividades y campamentos para que pudieran desconectar del barro y la emergencia.
En Filipinas respondemos con rapidez ante tifones, erupciones volcánicas e inundaciones, rehabilitando escuelas y adaptándolas para resistir futuros desastres.
En Bangladesh,frente a amenazas como ciclones o terremotos, hemos formado a docentes y estudiantes, creado grupos juveniles y desarrollado planes de contingencia en más de 80 escuelas.
En Bolivia,con el proyecto “Construyendo el Bien Común y la Convivencia con la Madre Tierra”, impulsamos una transición ecológica desde la escuela, con la juventud como protagonista.
Nuestro compromiso con la educación segura va más allá de los proyectos. Como miembros de ChildFund Alliance, formamos parte de GADRRRES (la Alianza Global para la Reducción del Riesgo de Desastres y la Resiliencia en el Sector Educativo), junto a agencias de la ONU, ONG y otras organizaciones internacionales.
En Educo trabajamos para que la educación nunca se detenga.
Son muchas las horas que niños, niñas y adolescentes viven en centros educativos de todo tipo, son muchos derechos en juego. Necesitamos que se asegure su protección y el derecho a su educación.
FIRMA AHORAFirma ahora por unas Escuelas Seguras en España