Protección de la primera infancia en situación de abandono
-
Beneficiarios
- 523 niños y niñas; 300 padres y madres
-
Duración
- Proyecto en activo
-
Ámbito geográfico de intervención
Comunidades rurales de la provincia de Yatenga, Región Norte
Descripción
Las precarias condiciones de salud, la pobreza y la persistencia de prejuicios culturales convierten a los niños más pequeños en uno de los colectivos más vulnerables. Además de la desnutrición aguda, que afecta a un 12% de los niños de 0 a 5 años, la situación de abandono en que quedan muchos bebés al morir su madre (generalmente por complicaciones del parto) y ser rechazados por sus familias reducen dramáticamente las posibilidades de supervivencia de estos niños y niñas.
Este proyecto tiene por objetivo garantizar un correcto cuidado y desarrollo de estos pequeños en las comunidades rurales de Yatenga. Para ello, aúna las intervenciones que llevamos a cabo en dos centros que gestionamos en la localidad de Ouahigouya: el orfanato Beog-Neeré y el Centro de Recuperación y Educación Nutricional (CREN).
En el caso del orfanato, acogemos a 30 bebés cuyas familias no quieren o no pueden hacerse cargo de ellos y les brindamos todo tipo de cuidados, atención médica y afecto. En coordinación con el Ministerio de Acción Social y de la Familia, los pequeños ingresan en el centro y permanecen en él hasta los dos años. En este tiempo, nuestros educadores están en contacto permanente con alguna persona de referencia del entorno familiar del niño con el fin de fortalecer los vínculos y asegurar que, cuando acabe la etapa en el orfanato, podrán hacerse cargo de él. Por este motivo, el proyecto también tiene en cuenta apoyar a estas familias con actividades generadoras de ingresos con el fin de ayudar a que puedan cuidar del niño con garantías. Una vez fuera del orfanato, realizamos un seguimiento de los niños para asegurar que crecen sanos y fuertes.
Además de la propia atención en el orfanato, también se asisten a bebés huérfanos que han quedado al cargo de personas, generalmente mujeres, de su entorno familiar. En este caso, brindamos formación a estas mujeres en temas de nutrición infantil, higiene y salud, y aportamos leche infantil y medicinas.
Por otro lado, el CREN, un centro que pusimos en marcha en 2005, cuenta con los recursos y las infraestructuras adecuados para atender a niños y niñas con desnutrición severa. El centro dispone de diez habitaciones, una sala de tratamiento y observación médica, además de servicios comunes como cocina, comedor o lavandería. En los casos más graves, los niños ingresan por un promedio de 30 días y conviven con sus madres, a las que enseñamos a elaborar papillas nutritivas y educamos en temas de higiene y atención a la primera infancia. En los casos menos graves, nuestros especialistas realizan un control ambulatorio de los niños y se desplazan a las aldeas para efectuar un seguimiento de su estado de salud.
El centro también lleva a cabo un importante programa de sensibilización y educación alimentaria con las familias enfocado a prevenir la desnutrición. A través de charlas, talleres e incluso programas radiofónicos, se divulgan temas como el tratamiento de diarreas, los grupos de alimentos imprescindibles para una correcta nutrición, las pautas de higiene, modos seguros de consumir agua y aspectos de salud sexual y reproductiva, entre otros.