Ante nuestros adolescentes hablar con ellos sobre este tipo de cuestiones, plantearles dilemas morales más o menos complicados y adaptados a su edad, explicarles lo que es un estereotipo de género y ayudarles a identificar sus comportamientos estereotipados y las motivaciones que existen detrás de éstos - no quiero que mis amigos crean que soy un blando o quiero gustarle a los chicos - puede ayudarles a entender que su forma de actuar puede dañar a otros o a sí mismos.
Mantener una comunicación constante sobre temas como el ciberacoso, los celos, la necesidad de controlar a la pareja, la propia inseguridad, utilizar recursos audiovisuales como las series de televisión, las películas o los libros que están leyendo para fomentar debates, evitar los sermones y los aleccionamientos y dejar que expresen lo que sienten, son algunas de las cosas que podemos hacer para minimizar los riesgos de entrar en una relación tóxica.
Por supuesto hablar de sexo y de abuso sexual. La sexualidad es el tema pendiente de todos nosotros. Es necesario hablar de sexo con los hijos mucho más allá de las enfermedades de transmisión sexual o de la prevención de los embarazos, intentando escapar de la incomodidad que nos produce hablar de asuntos como el placer o la afectividad, del derecho a decir que no, la protección de la propia intimidad. Sin tapujos.
Enseñarles a detectar los signos de violencia, decirles que pueden contar con nosotros e intentar que estén seguros de ello.
Derechos de imagen: martinak15, wumaslawu
adolescencia , prevención de la violencia , Violencia , violencia de genero
Conoce quiénes somos, qué hacemos y por qué lo hacemos.
Recibe nuestra newsletter con todas las novedades.
Mucho más que un regalo. Lo que aquí parece cotidiano, allí se transforma en algo extraordinario. COLABORA CON LOS REGALOS SOLIDARIOS EDUCO