¿Sabías que uno de cada diez niños asegura haber sufrido acoso escolar alguna vez? ¿Y que de esos niños acosados, 7 de cada 10 son acosados a diario e incluso el 30% de ellos ha llegado a sufrir golpes? Estos datos son verdaderamente escalofriantes.
Por eso, desde Educo, queremos darte herramientas para luchar contra el bullying. Así como anteriormente te presentamos la guía del acoso escolar para el estudiante, hoy te traemos una pequeña guía para padres y docentes donde encontrarás algunos consejos básicos sobre cómo actuar frente al bullying.
Como docente o padre, es importante conocer a los niños y reaccionar frente a cambios en su personalidad. Observa a tu hijo o a tu alumno y presta especial atención a su comportamiento: ¿se le nota cansado, caído, triste, temeroso, irritable? Los cambios de humor suelen ser uno de los indicativos de bullying, al igual que golpes, ropa rota, útiles escolares o dinero desaparecido... Como adultos debemos tener los ojos bien abiertos para detectar los primeros síntomas del bullying y actuar antes de que vaya a más. Aquí puedes informarte sobre cómo reconocer a las víctimas y los agresores del bullying.
Como padre, descubrir que nuestro hijo es víctima de bullying es un golpe fuerte. Nuestra primera reacción puede ser decirle al peque que ignore la situación o se defienda, el problema de este planteamiento es que el acosado se siente inferior al acosador. El daño psicológico que el victimario genera impide a la víctima reaccionar en su propia defensa, siendo la actitud más habitual la pasividad o la huída. Así que si sospechas que tu hijo es acosado, respira profundo y sigue nuestros consejos.
Presta atención a tu hijo y observa sus cambios de humor y comportamiento.Veamos paso a paso cómo actuar frente al acoso escolar de nuestros hijos:
Los docentes son otra de las partes involucradas en el acoso escolar porque, quieran o no, muchas de las situaciones de acoso se producen dentro del colegio. Como docente, debes tener los ojos bien abiertos y no dejar pasar ninguna situación, ni siquiera los comentarios que muchas veces son considerados "como cosas del niños".
Para ello puedes:
Lo principal es que como adultos nos informemos y estemos atentos a lo que sucede con nuestros hijos y alumnos, para asistir a quienes así lo necesiten y terminar de una vez por todas con las situaciones de violencia psicológica y/o física.
Derechos de las imágenes: Freepik, Freepik, Working Word
¿Qué errores se deben evitar al abordar el bullying con un niño o niña?
Al detectar que un niño puede estar siendo víctima de acoso escolar, es fundamental evitar minimizar la situación, culparlo o presionarlo para que afronte solo el problema. Algunos errores comunes incluyen decirle que "ignore al agresor", exigirle que se defienda físicamente o tratar el tema con indiferencia. Estos enfoques pueden aumentar la sensación de inseguridad y aislamiento del menor. También es un error no informar al centro educativo o no documentar lo sucedido. Lo más importante es escuchar con empatía, validar sus emociones y ofrecerle apoyo sin juicio.
¿Por qué no es recomendable decirle al niño que se defienda solo?
Decirle a un niño que se defienda solo refuerza la idea de que está solo frente al problema y que debe resolverlo sin ayuda, cuando lo que realmente necesita es apoyo y protección. Además, puede ponerle en una situación más peligrosa si el agresor responde con mayor violencia. El bullying es una forma de abuso de poder, y la víctima suele sentirse insegura o vulnerable. En lugar de exigirle una respuesta, es mejor acompañarle, reforzar su autoestima y trabajar en conjunto con la escuela y otros adultos responsables.
¿Cuándo acudir a la policía o buscar apoyo externo ante un caso de acoso?
Si el bullying incluye agresiones físicas, amenazas graves, uso de armas, acoso sexual o ciberacoso persistente, es momento de acudir a las autoridades policiales. También es recomendable buscar apoyo externo si la escuela no toma medidas efectivas o si la situación pone en peligro el bienestar del menor. Existen asociaciones como la Asociación Española para la Prevención del Acoso Escolar que ofrecen acompañamiento y orientación legal y emocional a las familias afectadas.
¿Qué métodos educativos ayudan a enseñar a los niños a identificar y frenar el bullying?
Existen programas educativos como el método KiVa, desarrollado en Finlandia, que promueven la identificación de situaciones de acoso y enseñan formas de actuar de manera colectiva. Este método trabaja con dinámicas grupales, vídeos, debates y actividades de integración. También son útiles las iniciativas como el “banco de la amistad” o “No One Eats Alone”, que fomentan la inclusión. Además, herramientas como “MyBullying” ayudan a detectar y valorar casos de acoso. Estas estrategias deben ir acompañadas de actividades que promuevan la empatía, el respeto y el pensamiento crítico desde edades tempranas.
acoso , acoso escolar , bullying , educación , escuela , niños
Conoce quiénes somos, qué hacemos y por qué lo hacemos.
Recibe nuestra newsletter con todas las novedades.
No queremos dar pena. Queremos darles de comer. También en verano. COLABORA CON LAS BECAS COMEDOR DE EDUCO