El grupo de Trabajo de Expertos sobre Afrodescendientes de las Naciones Unidas ha presentado este año resultados de su investigación sobre discriminación en España ante el Consejo de Derechos Humanos. Sus conclusiones sostienen que "la discriminación racial está presente en todos los ámbitos de la sociedad española, desde los centros escolares hasta el mercado de trabajo, pasando por la vivienda, la sanidad y otros servicios sociales”.
Hoy en Educo hablamos específicamente de la discriminación escolar: qué es, cuáles son los síntomas de los niños discriminados y qué consejos podemos darte para actuar si tu hijo sufre discriminación.
La Real Academia Española define la discriminación como "el acto de discriminar" y a éste como "dar trato desigual a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo, etc". Pero no nos quedemos solamente con esta definición, vayamos más allá.
El blog La discriminación escolar sostiene que se trata de "otra forma de violencia escolar. Esta actitud está incorporada en la sociedad y es institucionalizada por los sistemas de enseñanza, que buscan una homogeneidad escolar, desconociendo la diversidad. Las motivaciones pueden ser de diversa índole, pero siempre están ligadas con la intolerancia por las diferencias.
Las principales causas de la discriminación son:
En el colegio se da, además, otra clase de violencia: la de los rótulos. A veces, los profesionales de la educación olvidamos que el colegio es un ámbito heterogéneo donde tratamos con niños con diferentes necesidades, intereses y realidades. Es decir que enseñamos a seres humanos, seres únicos y particulares, que aprenden de manera diferente. Etiquetar a un niño como "lento", "problemático" o "con cociente intelectual bajo" es también una manera de discriminar y, sin querer, podemos empujar a un niño hacia el fracaso escolar.
Quizás no se piense que se está actuando como discriminación, pero sin duda esto puede afectar a los niños y, además, ser el inicio de acciones discriminatorias por parte de sus compañeros.
Desde Educo hemos puesto en marcha una petición al Gobierno para que proteja a los niños y niñas de la violencia, apóyanos.
Los síntomas que puedes notar en tu hijo frente a una discriminación escolar son sumamente similares a los que se pueden evidenciar en caso de sufrir bullying. Por este motivo, puede ser difícil establecer el origen de esos síntomas, a menos que el niño exprese claramente lo que le sucede.
Veamos algunos de estos síntomas:
Si notas que tu hijo presenta alguno de estos síntomas, estate alerta. Conversa con él e intenta averiguar qué le sucede.
.png)
En enero de 2017 Público.es publicó un artículo hablando sobre el caso de discriminación de una niña de 9 años en un colegio privado de Madrid. Frases como "¿No puedes permitirte comprarte otro jersey, panchita? Vete a tu país" eran moneda cotidiana del trato hacia la niña. Lamentablemente, estas situaciones no son aisladas. Ahora bien, ¿qué podemos hacer si nuestro hijo es víctima de disciminación? Veamos juntos algunas ideas:
Otra buena idea puede ser optar por uno de los kits de protección Educo, pensados para niños de 6 a 9 y de 10 a 12 años. Cada uno de estos kits contiene manuales, fichas, cuentos, juegos y el acceso a una app móvil para que puedas abordar con tus hijos las temáticas de la discriminación y acoso de todo tipo: bullying, sexting, ciberbullying, etc.

Derechos de las imágenes: Freepik, Rawpixel.com/Freepik, Rawpixel.com/Freepik
¿Cómo afecta la discriminación al bienestar emocional y académico de un niño o niña?
La discriminación puede tener efectos muy negativos en el desarrollo emocional de un niño o niña. Provoca baja autoestima, ansiedad, aislamiento y pérdida de confianza. A nivel académico, puede traducirse en falta de concentración, bajo rendimiento escolar o incluso abandono del centro educativo. Nadie puede aprender bien en un entorno donde no se siente aceptado o valorado.
¿Cómo pueden las familias colaborar para que la escuela sea un entorno libre de discriminación?
Las familias pueden contribuir promoviendo en casa el respeto, la empatía y la aceptación de la diversidad. También es clave mantener una comunicación abierta con el centro, participar en actividades escolares y apoyar iniciativas que fomenten la convivencia. Educar en casa para que los niños y niñas crezcan sin prejuicios ni estereotipos es el primer paso para construir escuelas más justas.
¿Por qué es importante enseñar respeto y tolerancia desde las primeras etapas de la educación?
Porque los valores que se aprenden en la infancia son la base de cómo se relacionarán en el futuro. Enseñar respeto y tolerancia desde pequeños ayuda a que niños y niñas valoren la diversidad, eviten prejuicios y construyan relaciones más sanas y empáticas. Cuanto antes lo aprendan, más fácil será que crezcan con una mentalidad abierta y solidaria.
acoso , adolescentes , ansiedad , bullying , cambios , de , depresión , discriminación , escolar , humor , instituto , irratibilidad , kits , protección
Conoce quiénes somos, qué hacemos y por qué lo hacemos.
Recibe nuestra newsletter con todas las novedades.
Mucho más que un regalo. Lo que aquí parece cotidiano, allí se transforma en algo extraordinario. COLABORA CON LOS REGALOS SOLIDARIOS EDUCO