violencia familiar

Violencia familiar: qué es, cómo se manifiesta y cómo actuar

noviembre 13, 2025

La violencia familiar incluye cualquier acto de maltrato físico, psicológico, sexual o económico que ocurre dentro del núcleo familiar. A diferencia de otros tipos de violencia, esta se produce en relaciones de confianza y dependencia, donde debería prevalecer el cuidado y la protección. 

En qué se diferencia de la violencia de género 

Aunque a menudo se usan como sinónimos, no son lo mismo. La violencia doméstica abarca a todas las personas que conviven en un hogar, mientras que la violencia familiar se limita a los vínculos de parentesco, sean consanguíneos o por adopción. 

La violencia de género se dirige específicamente hacia las mujeres por el hecho de serlo. Puede darse dentro o fuera del ámbito familiar y se sustenta en desigualdades estructurales. 

Tipos de violencia familiar y cómo se manifiestan 

violencia-familia.jpg

La violencia familiar adopta muchas formas y no siempre deja marcas visibles. Conocer sus manifestaciones es clave para identificarla y actuar a tiempo. 

  • Violencia física: golpes, empujones o cualquier daño corporal. Suele ser la más visible, pero también una de las más silenciadas. Provoca lesiones físicas y emocionales que pueden dejar secuelas duraderas. 
     

  • Violencia psicológica o emocional: insultos, humillaciones o control excesivo. Desgasta la autoestima y genera miedo, ansiedad o dependencia. Aunque no se vea, puede ser tan dañina como la agresión física. 
     

  • Violencia sexual: cualquier acto sexual sin consentimiento. Implica una grave vulneración de la libertad y la intimidad, y puede ocurrir dentro o fuera de la pareja. 
     

  • Violencia económica o patrimonial: control del dinero, bienes o recursos. Busca someter a la otra persona limitando su autonomía financiera o impidiendo el acceso a los recursos básicos. 
     

  • Negligencia y abandono: falta de atención a las necesidades básicas de cuidado o afecto, especialmente grave cuando afecta a niños y niñas. Se da cuando se descuidan las responsabilidades de cuidado, poniendo en riesgo el bienestar físico y emocional de quienes dependen de esa atención. 

Causas y factores de riesgo de la violencia familiar 

maltrato-nino.jpg

La violencia no surge de un solo motivo, sino de una combinación de factores personales, familiares y sociales que crean un entorno propicio para su aparición. 

  • Factores individuales: consumo de alcohol o drogas, antecedentes de abuso o dificultades emocionales. Algunos comportamientos personales aumentan el riesgo, aunque no lo justifican. El apoyo psicológico y la prevención temprana son fundamentales. 
     

  • Entorno familiar: dinámicas autoritarias, falta de comunicación o estrés económico. Los conflictos mal gestionados y las relaciones de poder desiguales dentro del hogar pueden escalar hasta convertirse en violencia. 
     

  • Factores sociales y estructurales: desigualdad de género, pobreza o escaso acceso a servicios de apoyo. Las condiciones sociales influyen directamente: cuando faltan oportunidades, recursos o redes de apoyo, la violencia tiene más posibilidades de reproducirse. 

Consecuencias de la violencia familiar en las víctimas y el entorno 

violencia-nina.jpg

La violencia familiar deja huellas profundas, no solo en quien la sufre directamente, sino también en todo su entorno. Afecta la salud, las relaciones y la forma en que las personas se perciben a sí mismas y al mundo. 

Las víctimas sufren lesiones, ansiedad, depresión o estrés postraumático. El daño puede ser inmediato o prolongado, y muchas veces se manifiesta en forma de dolencias físicas o emocionales que requieren acompañamiento profesional. 

La exposición a la violencia afecta su desarrollo emocional, escolar y social. Desde Educo, trabajamos para que la infancia crezca en entornos seguros y libres de violencia, promoviendo la educación como herramienta de protección. Cuando los niños y niñas viven con miedo, su capacidad de aprender, confiar y relacionarse se ve gravemente afectada. Por eso, garantizar su bienestar emocional es tan importante como cubrir sus necesidades básicas. 

Cómo detectar casos de violencia familiar 

maltrato-nina.jpg

El miedo y el silencio perpetúan el maltrato. Romper ese ciclo requiere apoyo comunitario y compromiso institucional. Por eso, detectar la violencia a tiempo es clave para poder intervenir y proteger. Muchas veces las señales son sutiles o están disfrazadas de comportamientos cotidianos, pero saber reconocerlas puede salvar vidas. 

  • Señales físicas: hematomas, fracturas o signos de negligencia. Los indicadores visibles son una de las primeras alertas, aunque no siempre la única evidencia de maltrato. 
     

  • Indicadores emocionales: aislamiento, miedo, bajo rendimiento escolar. Cambios de comportamiento o actitudes de retraimiento pueden reflejar sufrimiento interno o miedo a hablar. 
     

  • Casos de riesgo: infancia, personas mayores o dependientes. Los grupos más vulnerables son quienes menos posibilidades tienen de pedir ayuda, por lo que la observación y la empatía son fundamentales. 

Qué hacer ante un caso de violencia familiar 

violencia-escuela.jpg

Actuar puede marcar la diferencia entre la protección y el daño continuado. Conocer los recursos disponibles y el papel de cada persona o profesional ayuda a responder de forma adecuada. 

Existen recursos y líneas de ayuda como el 016 (violencia de género), servicios sociales o centros de salud o entidades. Buscar ayuda especializada es el primer paso. Estos servicios garantizan atención confidencial, acompañamiento y protección. 

También los docentes, el personal sanitario y judicial deben actuar ante cualquier indicio. Quienes trabajan en contacto con la comunidad tienen la responsabilidad de detectar, informar y acompañar los casos con sensibilidad y rigor. 

Y en estas situaciones hay que tomar medidas de protección como: acompañamiento psicológico, atención educativa y refugio temporal. Ofrecer seguridad y apoyo emocional es esencial para iniciar la recuperación y romper definitivamente el ciclo de violencia. 

La prevención como herramienta clave: el papel de la educación 

comedor-educo-2023.jpg 
 
Desde nuestra ONG Educo actuamos de diversas formas para erradicar el maltrato infantil: desde la elaboración de un informe específico sobre los costes de la violencia contra la infancia, con el objetivo de dar visibilidad al problema y sensibilizar, hasta la exigencia de cambios en las leyes a las autoridades. 

También llevamos a cabo varios proyectos centrados en la prevención de la violencia infantil en diversos países. Por ejemplo, en Bolivia, contribuimos a la lucha contra la violencia sexual comercial infantil en la Paz y El Alto y en España, con el proyecto PROTEGEmos logramos que las organizaciones sociales, deportivas y de ocio sean entornos seguros para la infancia, libres de toda violencia. Además, nuestro programa fomenta el buen trato entre las personas y aboga para que se respeten los derechos de los niños y niñas.  

El maltrato infantil es una realidad del día a día de muchos niños y niñas y está en nuestra mano protegerles y evitar situaciones que pongan en riesgo su integridad. ¿Quieres ayudarnos? Hazte socio y acompáñanos en la lucha. 

Porque la violencia familiar no es un asunto privado, sino una responsabilidad colectiva. Romper el silencio salva vidas. 

Preguntas frecuentes

¿Puede haber violencia familiar sin violencia física?

Sí. La violencia no siempre deja heridas visibles. El maltrato emocional, el control o la humillación también dañan. Detrás del silencio puede haber miedo, tristeza o culpa. Nombrar esas formas de abuso es el primer paso para frenarlas.

¿Cómo se puede prevenir la violencia familiar?

Con respeto, diálogo y educación desde la infancia. Escuchar, enseñar a gestionar las emociones y fomentar la igualdad en casa y en la escuela ayuda a romper ciclos de violencia. Educo promueve esta prevención con programas que fortalecen a familias y comunidades.

¿Qué papel tienen las organizaciones de infancia?

Acompañan, forman y protegen. Desde nuestra ONG Educo realizamos un trabajo especialmente enfocado a la prevención, tanto con niños y niñas como con su entorno.


Regalos Solidarios Educo. ¡Mucho más que un regalos!

educación , España , maltrato , maltrato a la infancia , protección , PROTEGEmos , Violencia , violencia familiar

ENTRADAS RELACIONADAS

Publica tus comentarios

EL BLOG DE EDUCO

Conoce quiénes somos, qué hacemos y por qué lo hacemos.

Síguenos en

El Blog de EDUCO

Recibe nuestra newsletter con todas las novedades.

Regalos solidarios Educo

COLABORA

Fundación lealtad

Publicado por:

Elsa Sirvent

Elsa Sirvent

Periodista

Elsa Sirvent es Comunicadora social y creadora de contenidos en la ONG Educo.

REGALOS SOLIDARIOS EDUCO

Mucho más que un regalo. Lo que aquí parece cotidiano, allí se transforma en algo extraordinario. COLABORA CON LOS REGALOS SOLIDARIOS EDUCO