 
                    
                     La violencia familiar engloba toda clase de acción violenta, ya sea física o psicológica, ejercida por un miembro de la familia hacia otro miembro de esta. Pero hablemos particularmente del maltrato infantil, ya que son los niños en muchos casos las víctimas silenciosas de estas situaciones...
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el maltrato infantil como "los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil".
En conclusión, el maltrato hacia los niños dentro de la familia puede incluir:
La violencia familiar engloba toda clase de acción violenta, ya sea física o psicológica, ejercida por un miembro de la familia hacia otro miembro de esta. Pero hablemos particularmente del maltrato infantil, ya que son los niños en muchos casos las víctimas silenciosas de estas situaciones...
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el maltrato infantil como "los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil".
En conclusión, el maltrato hacia los niños dentro de la familia puede incluir:
 Como padres y docentes debemos estar sumamente atentos para detectar los síntomas del maltrato. Recordemos que, al igual que sucede con el bullying, las víctimas suelen esconder su sufrimiento y no hablar de él pero, como bien es sabido, de una u otra manera, éste termina haciéndose patente.
Veamos juntos aquellas señales que nos pueden dar la pauta de un maltrato familiar:
Como padres y docentes debemos estar sumamente atentos para detectar los síntomas del maltrato. Recordemos que, al igual que sucede con el bullying, las víctimas suelen esconder su sufrimiento y no hablar de él pero, como bien es sabido, de una u otra manera, éste termina haciéndose patente.
Veamos juntos aquellas señales que nos pueden dar la pauta de un maltrato familiar:
 Supongamos que sospechas que uno de tus alumnos, tu hijo o un sobrino sufre maltrato familiar. ¿Qué harías?
Sabemos que la respuesta no es fácil, así que vayamos paso por paso y veamos cómo podemos ayudar al pequeño:
En primer lugar, no hay que dudar en actuar. Puedes intentar conversar con el niño, hacerle sentir seguro y escuchar todo lo que tenga que decir. Si bien es probable que no confiese la situación de maltrato (ya sea por vergüenza o miedo), puedes leer entre letras y en base a su relato y su comunicación no verbal, observar si puedes o no estar en lo cierto. Si sientes que tus sospechas son acertadas, acude a las autoridades (policía o al juzgado para solicitar la protección del menor).
Ten en cuenta que si no estás seguro de la situación y temes equivocarte, también puedes llamar al teléfono de la Fundación ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes: 900 20 20 10) para explicar tus sospechas, solicitar ayuda y preguntar cómo puedes actuar frente al maltrato infantil.
Es importante que sepas además que según el artículo 2.g de la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita, "los menores víctimas de maltrato tienen derecho a asistencia jurídica inmediata y gratuita".
Si sospechas que algún niño que conoces es víctima de maltrato, actúa. Proteger a nuestros niños es proteger nuestro futuro.
Derechos de las imágenes: ArTeTeTra, Loryne Atoui, Lili Vieira de Carvalho, Jason O'Halloran
Guardar
Supongamos que sospechas que uno de tus alumnos, tu hijo o un sobrino sufre maltrato familiar. ¿Qué harías?
Sabemos que la respuesta no es fácil, así que vayamos paso por paso y veamos cómo podemos ayudar al pequeño:
En primer lugar, no hay que dudar en actuar. Puedes intentar conversar con el niño, hacerle sentir seguro y escuchar todo lo que tenga que decir. Si bien es probable que no confiese la situación de maltrato (ya sea por vergüenza o miedo), puedes leer entre letras y en base a su relato y su comunicación no verbal, observar si puedes o no estar en lo cierto. Si sientes que tus sospechas son acertadas, acude a las autoridades (policía o al juzgado para solicitar la protección del menor).
Ten en cuenta que si no estás seguro de la situación y temes equivocarte, también puedes llamar al teléfono de la Fundación ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes: 900 20 20 10) para explicar tus sospechas, solicitar ayuda y preguntar cómo puedes actuar frente al maltrato infantil.
Es importante que sepas además que según el artículo 2.g de la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita, "los menores víctimas de maltrato tienen derecho a asistencia jurídica inmediata y gratuita".
Si sospechas que algún niño que conoces es víctima de maltrato, actúa. Proteger a nuestros niños es proteger nuestro futuro.
Derechos de las imágenes: ArTeTeTra, Loryne Atoui, Lili Vieira de Carvalho, Jason O'Halloran
Guardar
                        
     
    
    Conflictos , Educación infantil , familia , maltrato , maltrato familiar , Violencia domestica , violencia infantil
Conoce quiénes somos, qué hacemos y por qué lo hacemos.
Recibe nuestra newsletter con todas las novedades.
 
                Mucho más que un regalo. Lo que aquí parece cotidiano, allí se transforma en algo extraordinario. COLABORA CON LOS REGALOS SOLIDARIOS EDUCO