Proteger a la infancia frente al acoso escolar: una responsabilidad compartida

Proteger a la infancia frente al acoso escolar: una responsabilidad compartida

octubre 22, 2025

El reciente suicidio en Sevilla de una adolescente menor de edad vuelve a poner de manifiesto una verdad que no admite dilación: proteger a la infancia frente al acoso escolar debe ser una prioridad para todos (familias, centros educativos, entidades sociales y administración pública).  

Desde Educo, ONG de infancia y educación, volvemos a subrayar la urgencia de actuar con rapidez y corresponsabilidad desde el primer minuto y de generar entornos seguros y de buen trato que impidan cualquier forma de violencia hacia niños, niñas y adolescentes. 

¿Por qué es tan importante actuar con eficacia? 

violencia-escuela-nina.jpg

Los datos hablan por sí solos. Según una encuesta de nuestra ONG Educo, el 29,5 % de los jóvenes de entre 12 y 17 años afirma haber sufrido acoso escolar u otra forma de violencia en el centro educativo en algún momento de su vida.  

Esta cifra representa casi uno de cada tres alumnos en un aula de 30 niños. Por eso, desde Educo adviertimos que la realidad podría ser aún más grave, porque no todas las víctimas identifican la violencia o la denuncian.  

El acoso escolar ya no se limita al patio o al aula. También se traslada al mundo digital mediante el ciberacoso, perfiles falsos, contenido humillante generado por inteligencia artificial, exclusión digital, entre otras formas.  

Frente a este escenario, la normativa también avanza: la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI) – aprobada en 2021 – establece obligaciones claras para centros e instituciones que trabajan con infancia y adolescencia. 

El marco legal es un instrumento clave 

clase-escuela.jpg

La LOPIVI no es un simple texto de cumplimiento, sino un instrumento clave para prevenir, detectar y actuar frente a la violencia contra la infancia. Con esta ley, todos los centros que trabajan habitualmente con niños, niñas y adolescentes deben: 

  • Escuchar a los niños y niñas y promover el buen trato. 

  • Formar a los equipos educativos en detección y actuación. 

  • Garantizar la figura del/la coordinador/a de bienestar y protección, dotándola de formación y del tiempo necesario.  

  • Tener canales de denuncia accesibles. 

  • Disponer de protocolos de actuación y asegurar que todo el personal los conoce. 

  • No mirar hacia otro lado. 

Desde Educo, vemos que disponer de esta normativa fortalece la protección, pero también exige recursos, voluntad y vigilancia para que se convierta en realidad. 

¿Qué hace Educo para generar entornos seguros? 

ESP24-COLONIAS-DANA-10.jpg

Desde Educo hace unos años que llevamos a cabo el programa PROTEGEmos, un conjunto de formaciones y acompañamiento dirigido a escuelas, entidades de ocio y tiempo libre, centros deportivos, entidades sociales y empresas que trabajan con infancia y adolescencia.  

Con PROTEGEmos buscamos que cada organización desarrolle los protocolos, identifique los riesgos, establezca mecanismos de denuncia y de buen trato, y genere espacios de confianza para los niños y niñas.  

En particular, este programa ayuda a cumplir la normativa de la LOPIVI, previniendo la violencia, formando equipos y fomentando la participación de la infancia.  

¿Qué hacer con los menores de edad que han cometido acoso? 

mediadores-grupo-acoso-escolar.jpg

Cuando un niño o niña ha cometido acoso, la respuesta también debe ser clara, educativa y restauradora. Se trata de un proceso en el que deben implicarse las víctimas, los agresores, las familias, el profesorado y el resto del alumnado. Es fundamental que la participación en la reparación sea voluntaria, que esté acompañada profesionalmente y que impulse una reflexión sobre el daño causado y cómo repararlo. La privacidad del menor debe preservarse en todo momento. 

Una situación grave como un suicidio derivado del acoso demuestra que el sistema ha fallado. Pero tenemos una ley que obliga a actuar – la LOPIVI – y contamos con herramientas – como el programa PROTEGEmos – para generar entornos protectores. Ahora toca movilizar recursos, sensibilizar, formar y actuar con urgencia. 

Proteger a la infancia es responsabilidad de todos 

proteccion-educo.jpg

El reto es compartido. Todos tenemos un papel: las familias, los centros educativos, las entidades sociales, los gobiernos. Desde Educo, insistimos: la protección de la infancia no admite pausas. Es vital crear escuelas, patios, comunidades y entornos en los que los niños y las niñas se sientan escuchados, seguros, acompañados. No basta con reaccionar ante un caso: la prevención debe estar presente cada día. 

Hoy, reafirmamos que proteger a la infancia frente al acoso escolar no es una opción, sino una obligación. Aplicar la ley, formar, actuar, y sobre todo — escuchar a los niños y niñas — son pasos imprescindibles hacia un mundo donde cada infancia pueda desarrollarse libre de violencia. 

Invitamos a todas las comunidades educativas a conocer nuestro trabajo a través de PROTEGEmos y a asumir este compromiso con la infancia desde el minuto uno. 



acoso , acoso escolar , bullying , Cyberbullying , España , Prevención , Violencia

ENTRADAS RELACIONADAS

Publica tus comentarios

EL BLOG DE EDUCO

Conoce quiénes somos, qué hacemos y por qué lo hacemos.

Síguenos en

El Blog de EDUCO

Recibe nuestra newsletter con todas las novedades.

Becas comedor Educo

COLABORA

Fundación lealtad

Publicado por:

Elsa Sirvent

Elsa Sirvent

Periodista

Elsa Sirvent es Comunicadora social y creadora de contenidos en la ONG Educo.

REGALOS SOLIDARIOS EDUCO

Mucho más que un regalo. Lo que aquí parece cotidiano, allí se transforma en algo extraordinario. COLABORA CON LOS REGALOS SOLIDARIOS EDUCO