Los bebés aprenden a succionar y se llevan objetos a la boca o los tiran al suelo. Es una parte de su aprendizaje y de su desarrollo. Durante los primeros años de vida el cerebro del bebé cambia mucho y es un buen momento para ayudarle a potenciar su inteligencia y sacar a relucir todo su potencial. Es importante recordar que cada niño o niña tienen su propio ritmo de aprendizaje y los padres y madres tenemos un papel esencial para estimular la inteligencia del bebé. En este post te damos consejos para que ayudes a tu hijo e hija durante los primeros meses de vida a aprender.
El psicólogo Jean Piaget diferenció varias etapas en el desarrollo del intelecto del niño: sensomotriz (hasta los dos años), pensamiento preoperativo (hasta los seis años), operativo (hasta los doce años) y entendimiento formal (a partir de los doce años). Junto a lo anterior debemos recordar que la inteligencia del bebé no solamente se refiere al cociente intelectual, sino a su capacidad de entender y asimilar la información para poder usarla y resolver problemas. Pero ¿qué podemos hacer los padres para ayudar a nuestro bebé a desarrollar su inteligencia? Te lo contamos a continuación.
Como decíamos anteriormente, los padres y madres tenemos un papel muy importante para desarrollar la inteligencia del bebé durante sus primeros meses de vida. A continuación, te planteamos varias acciones que puedes hacer para ayudar a tu hijo o hija a desarrollar su inteligencia:
Uno de los primeros pasos que hay que dar para ayudar a nuestro hijo o hija a desarrollar su inteligencia, es conocer cómo funciona el cerebro del bebé. Pregunta a algún experto, consulta libros de calidad y aprende. Tu conocimiento será esencial para poder impulsar el aprendizaje de tu hijo o hija.
Los besos, los abrazos, las palabras de cariño o los masajes al bebé son esenciales para desarrollar y reforzar el vínculo afectivo entre los padres y el niño o niña. Si tu hijo o hija llora, no temas consolarle y abrazarle para que se sienta protegido y tenga la seguridad de sentir a su padre y a su madre cerca cuando lo necesite.
Aprender jugando es una de las mejores formas de descubrir y explorar el mundo para los bebés. Puedes crear un espacio cómodo y seguro para tu bebé en el que pueda jugar con, por ejemplo, distintos objetos con varias texturas para que aprenda a notar la diferencia, sonajeros para que descubra los sonidos o chupetes u otros elementos que se pueda meter en la boca, para que desarrolle la succión, que es una habilidad esencial para alimentarse.
Los bebés aprenden a hablar imitando los movimientos de los adultos y en poco tiempo descubrirás que comienza a imitarte y a emitir sus propios sonidos. Cuando le bañes, le vistas, le cambies de ropa, juegues con él o le des de comer, puedes describirle todas las acciones que haces para fomentar su desarrollo.
Los padres y madres tendemos a preocuparnos en exceso y a controlar continuamente a nuestros hijos e hijas y es importante dejarles experimentar. Evidentemente, siempre hay que considerar la seguridad, pero puedes dejar a tu bebé que experimente, toque cosas y las coja, siempre que no sean peligrosas. También, que le dejes comer con las manos, aunque se ensucie, es fundamental para que descubra texturas y sabores nuevos.
La música ayuda a tranquilizar al bebé cuando llora o está inquieto. Elige melodías suaves para que se relaje y crea un ambiente cómodo y sin otros ruidos. También puedes utilizar la música para cantar y que tu hijo o hija aprenda canciones y desarrolle la escucha, y para bailar y generar un vínculo emocional con el bebé. Diversos estudios establecen que la integración de la música en las actividades infantiles desarrolla la parte del cerebro relacionada con el procesamiento y el aprendizaje del lenguaje.
El suelo es un lugar excelente para que tu bebé pueda moverse y aprender. Comenzará estando tumbado boca arriba, para posteriormente gatear y comenzar a levantarse y caminar. También en este caso puedes crear un entorno seguro con un suelo blando por si tu hijo o hija se cae o gatea, que no se haga daño.
Tanto si tu bebé acude a la guardería como si no, es importante que se relacione con otros bebés. Esto fomentará su curiosidad, el juego y las relaciones. Poco a poco irá cambiando. Puede que al principio no se relacione con los otros niños y niñas y, con el paso del tiempo, crezca y le guste compartir juguetes y diversión en el parque, en la escuela y en casa.
Leer cuentos con tus hijos e hijas es importante para fortalecer el vínculo afectivo. Puedes elegir cuentos adaptados a cada edad. En los primeros meses serán cuentos con texturas y elementos que se puedan morder o tocar, más adelante pueden ser historias con las que aprendan valores, por ejemplo, y desarrollen su comprensión lectora.
Plantearle retos a tu bebé a través del juego le ayudará a resolver problemas y desarrollar su inteligencia. Por ejemplo, llenar un recipiente con objetos, levantarse para coger algo, etc. Se trata de estimular su cerebro y de que aplique sus cinco sentidos para aprender sobre el entorno que le rodea.
En definitiva, el objetivo es cuidar a tu bebé y desarrollar su inteligencia al ritmo que sea el adecuado para tu hijo e hija. No le compares con otros bebés, cada uno tiene una forma de aprender y un tiempo en el que hacerlo.
Si quieres saber más sobre educación del bebé, te invitamos a ver el Webinar de Educo “Educación y cuidados en la primera infancia”, del Programa EduCare.
Derechos de imagen: Олег Пензин en Pixabay
amor , bebé , educación , estimulación temprana , Jugar , primera infancia
Conoce quiénes somos, qué hacemos y por qué lo hacemos.
Recibe nuestra newsletter con todas las novedades.
Mucho más que un regalo. Lo que aquí parece cotidiano, allí se transforma en algo extraordinario. COLABORA CON LOS REGALOS SOLIDARIOS EDUCO