En España, casi un tercio de los niños sufre violencia en la escuela en algún momento de su vida. En un aula de 30, eso significa que 9 lo han vivido. Desde nuestra ONG Educo alertamos que muchas veces este maltrato nace de los prejuicios y de un trato excluyente. Además, los niños que viven en los hogares con más dificultades económicas tienen 20 veces menos posibilidades de ir una semana de vacaciones que los que viven en hogares con más recursos.
Trabajar la discriminación desde edades tempranas permite promover la igualdad, el respeto y la empatía. Por eso, defendemos y trabajamos para que la educación sea la base para proteger los derechos de la infancia y así prevenir todo tipo de violencia, incluida la discriminación.
La discriminación infantil ocurre cuando un niño o una niña sufre tratos injustos o se le excluye por razones de género, origen étnico, discapacidad o nivel socioeconómico.
Pero también puede ser sutil: no escucharlos, ridiculizarlos, o no tomar en cuenta sus propuestas. Este vídeo forma parte de El mejor trato, la campaña que lanzamos desde nuestra ONG Educo para trabajar junto a la comunidad educativa la necesidad de incidir y sensibilizar sobre este tipo de comportamientos y promover nuevas formas de relacionarnos.
Y es que estas dinámicas también son un tipo de violencia normalizada que mina la autoestima de los más pequeños.
Los efectos de la discriminación son profundos:
Disminuye el sentido de pertenencia: lo que hace más difícil su inclusión social y académica.
A largo plazo, puede generar ansiedad, apatía o menor rendimiento escolar: por eso desde Educo promovemos una escucha activa y espacios protegidos para reparar estos daños emocionales.
Para evitar todas estas nefastas consecuencias, se pueden llevar a cabo una serie de actividades en las aulas de primaria y secundaria para fomentar la inclusión. A continuación, te proponemos algunos de ellos:
Juegos de roles y dramatizaciones: Organiza situaciones en las que los niños y niñas interpreten a personas que sufren discriminación (por discapacidad, origen, etc.). Esto propicia empatía y conciencia. La dramatización permite conectar con las emociones de los demás de forma poderosa.
Cuentos y lecturas guiadas: Utiliza relatos que giren en torno a la diversidad o la igualdad. Después, abre un espacio para reflexionar: ¿cómo se sintió el protagonista? ¿Habéis visto algo parecido en el cole?
Dinámica de El círculo de la inclusión: Los participantes se sientan en círculo. Cada uno dice algo que le hace especial. El resto reacciona con respeto y preguntas. Esta práctica, inspirada en experiencias que llevamos a cabo en América Latina, fortalece la autoestima, el sentido de comunidad y la riqueza de la diversidad.
Debates dirigidos sobre casos reales: muestra noticias o estudios sobre discriminación entre jóvenes y después inicia un debate guiado: ¿Qué pasó? ¿Por qué sucedió? ¿Cómo habríamos actuado? Esta técnica desarrolla el pensamiento crítico y conciencia social entre los más jóvenes.
Taller de redes sociales para detectar discursos discriminatorios: Analiza publicaciones o memes con mensajes de odio. Pide a los adolescentes que identifiquen prejuicios, analicen intenciones y creen respuestas inclusivas. Desde Educo incluímo en nuestra guía de verano recomendaciones para uso responsable de internet y gestión positiva de conflictos.
Trabajar la discriminación infantil no es opcional: es urgente, porque erosiona el bienestar de la infancia y mina su potencial. La educación es la herramienta clave para prevenir la violencia y garantizar los derechos de todos los niños y niñas. Por eso proponemos una serie de actividades en las escuelas que favorecen valores como la empatía, el respeto y la escucha:
1. Guías y recursos pedagógicos, como la guía para el buen trato, que incluye actividades para primaria y secundaria centradas en derechos, estereotipos y socialización emocional.
2. Formación a docentes, para detectar violencia y discriminación y habilitar canales de escucha y participación.
3. Proyectos de aprendizaje-servicio, como la red gallega que desarrolló cuentos, podcasts y campañas inclusivas dirigidas a toda la comunidad educativa.
4. Campañas de concienciación, como El mejor trato, que visibilizan la necesidad de respeto y reconocimiento de la voz de los niños en todos los espacios.
El reto es formar personas que impulsen el cambio. Y comienza ahora, en el aula, pero también uniéndote a nuestra causa. Únete a Educo.
Desde los 3 años ya es posible trabajar valores como la empatía y el respeto. A esa edad, los niños ya perciben diferencias y hacen preguntas. Usar cuentos, juegos o conversaciones ayuda a naturalizar la diversidad. Cuanto antes se empiece, más efectiva será la prevención de prejuicios.
Por origen étnico, lengua o situación migratoria; por género, identidad sexual o expresión de género; y también por discapacidad, clase social o religión. Pueden ser explícitas (insultos) o sutiles (exclusión, invisibilización).
Informar y sensibilizar mediante talleres o charlas accesibles y fomentar una comunicación constante y respetuosa con el centro. Pero sobre todo, dar ejemplo: los valores inclusivos también se enseñan en casa.
Actividades para trabajar la discriminación infantil en primaria , Actividades para trabajar la discriminación infantil en secundaria , aprender , buen trato , discriminación , discriminación infantil , educar , España , Igualdad
Conoce quiénes somos, qué hacemos y por qué lo hacemos.
Recibe nuestra newsletter con todas las novedades.
No queremos dar pena. Queremos darles de comer. También en verano. COLABORA CON LAS BECAS COMEDOR DE EDUCO