DANA: Ni toda la infancia se ha recuperado ni las escuelas afectadas están preparadas para una nueva emergencia

DANA: Ni toda la infancia se ha recuperado ni las escuelas afectadas están preparadas para una nueva emergencia

octubre 29, 2025

En nuestro nuevo informe El impacto de la DANA en el derecho a la educación en la Comunitat Valenciana analizamos cómo se ha visto afectada la educación y el bienestar de la infancia de la Comunitat Valenciana un año después de la catástrofe. “La DANA sigue teniendo consecuencias en la educación del alumnado valenciano.

Muchos no pudieron empezar las clases el primer día por culpa de las obras, otros lo hicieron en barracones que no cumplen con las condiciones adecuadas (en módulos construidos a ras de suelo a pesar de estar en zonas inundables, sin sombras o puntos para beber agua). No son las mejores condiciones para iniciar el curso escolar”, afirma Paula San Pedro, nuestra coordinadora del informe y responsable de Incidencia Política de Educo.

Nos preocupa la pérdida educativa, pero también el impacto emocional. A día de hoy, muchos viven con miedo a que se repita una DANA cuando hay tormenta y si no garantizamos el bienestar del alumnado es difícil que recuperen las horas lectivas perdidas. Por eso, trabajamos en la zona afectada con centros educativos y entidades sociales realizando acompañamiento psicosocial y formando en derechos de la infancia.

"Tengo miedo a la lluvia"

dana-valencia.jpg

El informe parte de una encuesta realizada a 300 padres, madres y alumnado de 16 centros escolares, la mayoría muy afectados por la DANA, completada con entrevistas a entidades sociales, expertos y administración. Un 30% de los niños y niñas contestaron que aún se ponen nerviosos cuando hay tormenta mientras que la mitad del alumnado encuestado dijo que aún sigue emocionalmente afectado. "Tengo miedo a la lluvia, y estoy más contestona y enfadada en casa. Pago todo con mi familia", relata una niña.

Por lo que respecta a la educación, el 77% de las familias cree que sus hijos e hijas han perdido, como mínimo, un mes lectivo y el 41% de los niños y niñas consideran que han sufrido retrasos a nivel educativo.  

Y lo más preocupante de todo: el estudio refleja que el sistema educativo valenciano no está preparado si se produce una nueva emergencia. No se han diseñado protocolos a partir de las lecciones aprendidas, ni existen medidas concretas ni recursos para garantizar la educación y la protección del alumnado en una situación similar a la ocurrida hace un año. De los 16 centros educativos que han participado en la encuesta solo uno tiene un protocolo anti-inundaciones y ya lo tenía, por iniciativa propia, antes de la DANA. 

¿Qué falló en el sistema educativo? 

dana-calle-ok.jpg

Desde el inicio y durante los días y las semanas posteriores a la DANA hubo muchos fallos y pocos aciertos. Si bien se garantizó formación socioemocional al profesorado desde el primer momento, así como comedor y transporte gratuito al alumnado y profesorado reubicado, hubo fallos graves en los sistemas de alerta del pasado 29 de octubre: 19% centros no recibieron ningún aviso y el 40% demasiado tarde; el contenido no se entendía y hubo poca coordinación, por ejemplo, en algunos centros se avisó al alumnado, pero no al equipo de limpieza.

En los centros educativos que acogieron alumnado de otros centros —se reubicaron 24.000 estudiantes de los 48.000 que vieron alterada su escolarización
—, dieron clases en espacios mal acondicionados o con ratios muy por encima de lo óptimo (hasta 40 niños y niñas por aula). El transporte escolar, aunque gratuito, no cumplía con los horarios – por lo que los alumnos y alumnas llegaban tarde a clase y los padres y madres también se retrasaban en el trabajo, contaba con pocos monitores, no cubría las actividades extraescolares y los niños y niñas no siempre bajaban del autobús en zonas seguras.

“El año pasado, perdieron todas las semanas, como mínimo, dos horas y media de clases. Los autobuses nunca llegaban puntuales”, aseguran desde un AMPA. El profesorado —que en muchos casos vivió en primera persona el desastre de la DANA— tuvo sobrecarga de trabajo, ya que además de tener que preparar las clases, tenían que montar mobiliario o dar apoyo emocional al alumnado. “Caí enferma. Me fallaba la memoria, me irritaba por nada, lloraba por cualquier cosa (…) llegó un punto que no podía más. Me cogí una baja laboral por ansiedad”, relata una profesora.  

Seguimos sin un plan de acción

©EFE-Miguel-Angel-Polo-DANA.jpg

Y un año después, la Comunitat Valenciana no tiene un plan que diga qué tienen que hacer las escuelas si se produce una nueva emergencia. Es cierto que se ha dado un primer paso y que se está trabajando en un borrador, pero este no debería limitarse a una perspectiva de riesgos laborales. Desde Educo defendemos que las escuelas deben ser espacios seguros, y por ello proponemos la creación de un Plan integral de Escuelas Seguras. Porque la educación es una prioridad y no puede parar en contextos de emergencia.

Por eso, en el informe, hemos incluido en el informe medidas concretas y recomendaciones para este plan, aplicables a nivel estatal y en las comunidades autónomas. Basado en la experiencia de la DANA, el Plan Integral de Escuelas Seguras de Educo debe abarcar:

  • Prevención reconstrucción.

  • Incluir la participación de la comunidad educativa (los niños, niñas y adolescentes).

  • Invertir en infraestructuras seguras.

  • Formar en reducción de riesgos y educación ambiental.

  • Además de reforzar el papel del Coordinador/a de Bienestar y Protección como figura clave para garantizar los derechos de la infancia.

Y entre las medidas concretas, desde Educo proponemos:

  • Protocolos de cierre ante alertas rojas.

  • Identificar espacios municipales para acoger a estudiantes.

  • Garantizar la enseñanza online (dando al alumnado los dispositivos necesarios para el seguimiento de las clases) y materiales alternativos en papel.

  • Refuerzo de centros que acojan alumnado desplazado (establecer mecanismos de contratación urgente).

  • Apoyo psicosocial.

  • Continuidad de extraescolares.

  • Y un plan de transporte escolar seguro con rutas y recursos.

Recordamos que es importante incluir como sector específico a la Educación en el Plan de Emergencia Climática que está en proceso de elaboración bajo el liderazgo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, haciendo referencia al Marco Integral de Escuelas Seguras.  

Como consecuencia del cambio climático, crisis como la ocurrida con la DANA en Valencia o con los incendios de este verano en Ourense y Zamora podrían repetirse. El Climate Risk Index 2025 de Germanwatch indica que España es el octavo país a nivel mundial más afectado por las crisis climáticas de las últimas tres décadas (desde inundaciones hasta olas de calor, incendios, erupción de volcanes, sequías o tormentas localizadas).

Actualmente más de 3 millones de personas residen en zonas inundables, de las cuales 700.000 lo hacen en zonas con una alta probabilidad de inundación recurrente, según un estudio de 2024 de la Universidad de Almería. Además, el Ministerio para la Transición Ecológica ya advirtió en 2021 que al menos 985 centros educativos se encuentran en zonas con peligro de inundación en España. 

La respuesta de Educo ante la DANA 

colonias-valencia.jpg

Somos una ONG con una larga trayectoria garantizando educación y protección de la infancia en contexto de emergencias, climáticas y de otra índole, en países y áreas como el Sahel, Filipinas, Bangladesh o América Central. En España, dimos apoyo educativo y emocional a los niños y niñas afectados por la erupción del volcán de La Palma, en 2021. 

En la zona de Valencia afectada por la DANA trabajamos en varios centros educativos con acompañamiento psicosocial a alumnado, profesorado y familias. También hacemos asesoramiento jurídico, incluyendo formaciones en derechos de la infancia. Además, realizamos actividades de ocio socioeducativo en diferentes poblaciones para niños, niñas y familias. Y, junto con FAMPA València, organizamos colonias lejos de las zonas afectadas en las que, además de divertirse, los niños y niñas están acompañados de especialistas en psicología y realizan actividades de arteterapia.

Asimismo, en los próximos meses pondremos en marcha un espacio en Alfafar y otro en Castellar donde dará refuerzo educativo a alumnado en situación de vulnerabilidad. Hasta ahora, han participado en los distintos proyectos de Educo en Valencia más de 650 niños y niñas y alrededor de 200 personas adultas, entre familiares y profesorado.  

Firma por una escuela segura 

nina-escuela.jpg

La infancia no puede esperar. Convertir las escuelas en espacios seguros salva vidas hoy y asegura oportunidades de futuro mañana. En Educo defendemos que la educación no debe detenerse nunca, pase lo que pase. 

Firma aquí por una escuela segura y súmate a nuestra petición para que España priorice la seguridad escolar. 

Porque una escuela segura no es un privilegio, es un derecho.



DANA , educación , educación en emergencias , emergencia , España

ENTRADAS RELACIONADAS

Publica tus comentarios

EL BLOG DE EDUCO

Conoce quiénes somos, qué hacemos y por qué lo hacemos.

Síguenos en

El Blog de EDUCO

Recibe nuestra newsletter con todas las novedades.

Becas comedor Educo

COLABORA

Fundación lealtad

Publicado por:

Elsa Sirvent

Elsa Sirvent

Periodista

Elsa Sirvent es Comunicadora social y creadora de contenidos en la ONG Educo.

REGALOS SOLIDARIOS EDUCO

Mucho más que un regalo. Lo que aquí parece cotidiano, allí se transforma en algo extraordinario. COLABORA CON LOS REGALOS SOLIDARIOS EDUCO