Cada 8 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Alfabetización, una fecha que nos invita a reflexionar sobre uno de los derechos humanos fundamentales: el acceso a la lectura y la escritura. Aunque parezca un derecho garantizado, en muchas partes del mundo, especialmente en contextos de pobreza o conflicto, todavía hay millones de niñas y niños que no saben leer ni escribir. En Educo, creemos que la alfabetización es una herramienta de transformación que permite a la infancia construir un futuro con oportunidades.
La Unesco proclamó este día en 1966, con el objetivo de recordar a la comunidad internacional la importancia de la alfabetización como factor de dignidad y derechos humanos. Desde entonces, cada año se celebra con un tema central que pone el foco en los desafíos actuales: el papel de la alfabetización en la era digital, la alfabetización en contextos de crisis o la inclusión educativa, entre otros.
Al principio, este día tenía un enfoque muy literal. Sin embargo, con el tiempo se ha reconocido que el analfabetismo funcional —es decir, saber leer pero no comprender o utilizar la información— afecta a todos los países. Por eso, hoy, el Día Internacional de la Alfabetización abarca un concepto más amplio que incluye la alfabetización digital, mediática, financiera y emocional.
Porque, aunque se ha avanzado, el problema sigue siendo urgente. Según la Unesco, aún hay más de 770 millones de personas adultas en el mundo que no saben leer ni escribir, y dos tercios son mujeres. Además, 244 millones de niños y niñas no están escolarizados, lo que dificulta su acceso a una alfabetización básica. Celebrar este día es reconocer que la educación es un derecho, no un privilegio.
Porque leer y escribir abre puertas. Una niña que sabe leer puede entender sus derechos, acceder a información, participar en su comunidad y defenderse frente a abusos o engaños. Un niño alfabetizado tiene más posibilidades de continuar estudiando, acceder a un empleo digno y mejorar su calidad de vida.
La alfabetización reduce la pobreza, mejora la salud, promueve la igualdad de género y fortalece la democracia. En otras palabras: leer y escribir cambia vidas.
Participar en campañas educativas que promuevan el acceso a la lectura.
Donar libros o materiales escolares a iniciativas solidarias.
Leer con tus hijos e hijas, incluso desde edades muy tempranas.
Apoyar a organizaciones como nuestra ONG Educo, que trabajamos en zonas vulnerables para garantizar el derecho a la educación.
En Educo trabajamos para que todos los niños y niñas puedan aprender, desarrollarse y tener un futuro lleno de oportunidades. Sabemos que sin alfabetización no hay igualdad ni progreso. Por eso, nuestros programas educativos incluyen:
Proyectos de acceso a la escuela en zonas rurales y empobrecidas, como en Burkina Faso, donde facilitamos la escolarización de niños y niñas que históricamente han sido excluidas del sistema educativo.
Formación al profesorado, como en Bangladesh, donde más de 500 docentes han recibido capacitación en metodologías inclusivas para mejorar el aprendizaje de lectura y escritura en las primeras etapas.
Distribución de materiales escolares a niños y niñas en situación de vulnerabilidad en países como El Salvador, India o Bolivia.
Espacios seguros para el aprendizaje, como nuestras aulas en centros comunitarios o escuelas reconstruidas tras desastres naturales.
Además, promovemos la participación infantil: los niños y niñas no solo aprenden a leer, sino que también escriben sus propias historias, cartas, poemas y reflexiones, reforzando así su autoestima y pensamiento crítico.
Hoy, ser alfabetizado no significa solo saber leer un libro. El mundo actual exige nuevas formas de alfabetización:
Saber navegar por internet con criterio, para no caer en la desinformación.
Reconocer nuestras emociones y expresarlas con palabras.
Leer imágenes, señales, mensajes publicitarios, y discernir qué es cierto y qué no.
La alfabetización del siglo XXI es integral, crítica y empática. Por eso, desde Educo trabajamos también en competencias digitales, habilidades socioemocionales y pensamiento creativo, para que la infancia pueda desarrollarse en un mundo cada vez más complejo.
¿Todavía hay analfabetismo en el mundo?Sí, y sigue siendo una preocupación global. Según la Unesco:
|
¿Cómo puedo participar en el Día Internacional de la Alfabetización?Puedes participar de muchas maneras, tanto a nivel individual como colectivo. Algunas ideas:
|
8 de septiembre , Alfabetización , derecho a la educación , dia alfabetizacion , dia internacional alfabetizacion , educación
Conoce quiénes somos, qué hacemos y por qué lo hacemos.
Recibe nuestra newsletter con todas las novedades.
No queremos dar pena. Queremos darles de comer. También en verano. COLABORA CON LAS BECAS COMEDOR DE EDUCO