salud mental infantil

¿Qué pasa por la mente de tu hijo o hija? Una guía para entender la salud mental infantil

agosto 28, 2025

Si te preguntas si es normal que tu hijo de 5 años tenga pesadillas todas las noches o que tu adolescente pase de risas a lágrimas en menos de lo que tardas en darte la vuelta, no lo es. Pero puedes seguir leyendo para ver qué puedes hacer. 

La salud mental infantil no es solo "que el niño esté contento". Es algo mucho más profundo: es esa capacidad mágica que tienen los pequeños para enfrentarse al día a día, aprender jugando, hacer amigos y, sobre todo, desarrollar todo su potencial sin que las emociones les jueguen malas pasadas. 

Uno de cada siete adolescentes en el mundo sufre un trastorno mental, según la Organización Mundial de la Salud. Pero en España el panorama es aún más alarmante ya que afecta al 20,8 % de los jóvenes, muy por encima de la media europea (16,3 %) y global (13,2 %). Los trastornos más comunes en esta etapa son la ansiedad, la depresión, el TDAH y los problemas de conducta. 

Los niños y niñas no son adultos en miniatura  

abuelos-paseo.jpg

Muchas veces exigimos a nuestros hijos o hijas a que reaccionen tal y como lo haríamos nosotros. Pero aquí viene la primera gran revelación: los niños y niñas no procesan las emociones como nosotros. Mientras un adulto deprimido puede quedarse en la cama y no querer salir de casa, un niño triste puede manifestarlo con dolor de barriga, rabietas que nunca acaban o negándose a jugar con sus juguetes favoritos. 

¿La razón? Los pequeños están construyendo su identidad desde cero, como si fueran arquitectos emocionales trabajando sin planos. Dependen completamente de su entorno —familia, cole, amigos— para aprender a gestionar lo que sienten. 

¿Qué puede desestabilizar el mundo emocional de un niño? 

pantallas-jovenes-salud.jpg

Hay varios aspectos a tener en cuenta cuando hablamos de emociones infantiles:  

  • La genética también cuenta: sí, algunos problemas de salud mental vienen de origen. Los traumas tempranos pueden alterar el sistema nervioso como un terremoto que cambia el paisaje para siempre. 
     

  • El hogar es su primer refugio: La familia es el GPS emocional de cualquier niño o niña. Un hogar estable, sin gritos constantes ni estrés crónico, es como tener WiFi de alta velocidad para el desarrollo emocional. 
     

  • La escuela: el segundo hogar que no eligieron. En nuestro reciente diagnóstico sobre convivencia escolar en Andalucía pone en evidencia que  muchos jóvenes ha tenido problemas emocionales en el último año. Y la mitad no pidió ayuda. ¿El problema? Aulas saturadas, profesores desbordados y una alarmante falta de psicólogos escolares. 
     

Cuando todo empieza: de los 3 a los 6 años

abrazo.jpg

Entre los 3 y 6 años, los niños y niñas son como pequeños antropólogos descubriendo las emociones. Aprenden que la tristeza no es lo mismo que el enfado y que hay reglas sociales que deben cumplirse. Pero también es el momento en el que pueden existir señales de que algo no va bien:  

  • Pérdida de apetito sin estar enfermo 

  • Pesadillas frecuentes o problemas para dormir 

  • Llanto excesivo sin motivo aparente 

  • Se vuelve muy agresivo o, al contrario, se aísla 

  • Miedos persistentes que antes no tenía 

¿Cómo podemos ayudarlos? No existe una fórmula mágica pero sí hay maneras de evitar que suceda como por ejemplo rutinas claras, dar mucho cariño y poner límites claros, porque, aunque parezca lo contrario, los necesitan.   

También puedes enseñarles a poner nombre a lo que sienten: "veo que estás enfadado porque..." y practicar técnicas de respiración o relajación juntos. Sí, meditar con un niño de 4 años es posible, aunque dure 30 segundos. 

Los años escolares: cuando el mundo se complica (6-12 años) 

jovenes-salud.jpg

Durante esta etapa los niños y niñas ya pueden reflexionar más, pero también empiezan las comparaciones. Su autoestima se puede ver debilitada cuando en el colegio los empiezan a evaluar o empiezan las primeras relaciones de amistad con los compañeros de clase (pueden sentirse excluidos cuando algún compañero no los invita a su cumpleaños),  

¿Cuándo preocuparse? Cuando se den algunos de estos síntomas:  

  • Problemas persistentes en el colegio 

  • Se aísla de amigos y familia 

  • Cambios bruscos de humor (más allá de lo normal) 

  • Problemas para concentrarse o dormir 

Estrategias que funcionan 

Aquí es donde la educación emocional entra en juego. Puedes practicar con ellos juegos para identificar emociones, practicar la relajación tanto en casa como en clase y, sobre todo, es necesario que los profesores estén formados para que sepan detectar las señales de alarma. 

La salud mental infantil no es un tema de especialistas. Es cosa de todos: padres, profesores, abuelos, vecinos... hay que tejer una red de apoyo que esté ahí cuando sea necesario. Porque un niño o niña emocionalmente sano hoy es un adulto resiliente mañana. Y recuerda: pedir ayuda no es fracasar, es cuidar.

Además, debemos recordar, que la protección a la infancia es responsabilidad de todos y por eso, nuestra campaña El Mejor Trato nace para hacernos reflexionar sobre cómo tratamos a la infancia. ¿Te unes? 


Ayúdamos a que más ninos y niñas estén en la escuela, es su derecho

adolescencia , educación , España , mejor trato , protección , Salud Mental , salud mental adolescentes , salud mental infantil

ENTRADAS RELACIONADAS

Publica tus comentarios

EL BLOG DE EDUCO

Conoce quiénes somos, qué hacemos y por qué lo hacemos.

Síguenos en

El Blog de EDUCO

Recibe nuestra newsletter con todas las novedades.

Becas comedor Educo

COLABORA

Fundación lealtad

Publicado por:

Elsa Sirvent

Elsa Sirvent

Periodista

Elsa Sirvent es Comunicadora social y creadora de contenidos en la ONG Educo.

BECAS COMEDOR

No queremos dar pena. Queremos darles de comer. También en veranoCOLABORA CON LAS BECAS COMEDOR DE EDUCO