"Decidí participar con mis hijas en el proyecto de Educo porque el quiché es mi lengua y me ayuda a aprender a educar a mis hijas. He aprendido muchas cosas que me han ayudado en sus distintas etapas de crecimiento, por ejemplo, cómo hablarles y contribuir a su desarrollo. La formación nos ayuda, principalmente, a las madres que somos primerizas.
También nos han enseñado cómo estimular a los niños para que puedan aprender a gatear y después caminen bien. Mi hija pequeña no podía gatear y cuando quería moverse de un lugar a otro arrastraba la pancita, pero después de practicar los ejercicios que me enseñaron ahora ya puede gatear.
A mí me gusta que todo el proceso de formación sea en lengua quiché. Yo cometí el error de no haber empezado a hablar con mis hijas en quiché y con lo que nos han enseñado ahora sé que si los niños hablan dos idiomas se les desarrolla más el cerebro, ya que fortalece su aprendizaje. Mi hija pequeña, que tiene un año, está aprendiendo a hablar en español, pero ahora también le estoy enseñando a hablar en quiché. Al hablarle en quiché estoy estimulando su cerebro y su aprendizaje.
Algunas mamás comentan que las discriminan por hablar nuestro idioma, por eso ya no quieren enseñar quiché a sus hijos, porque no quieren que también sean discriminados. Así, la mayoría de los padres hablan a sus hijos en español. Ahora pienso que eso está mal, pero así lo hice también al inicio con mis hijas. Comencé a hablarles en español sin darme cuenta de que estamos rodeados de personas mayores como los abuelitos que no entienden español y les cuesta comunicarse con los niños que no hablan su lengua.
Las demás del proyecto también piensan que es importante que durante las formaciones mantengamos el idioma materno, ya que si una de nosotras no entiende el español no puede comprender lo que se le enseña y puede aplicar mal lo que aprendió."
América , Día de la Lengua Materna , educación , estimulación temprana , Guatemala
Conoce quiénes somos, qué hacemos y por qué lo hacemos.
Recibe nuestra newsletter con todas las novedades.
Educacion emergencias
COLABORAEl 84 % de los niños que no van al colegio viven en países con crisis humanitarias prolongadas
El 84 % de los niños que no van al colegio viven en países con crisis humanitarias prolongadas ¡Colabora!